Seguidores

__________________________________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

WALID PHARES "LA TURQUIA DE ERDOGAN NO DEBERIA SER EL MODELO A SEGUIR"



Walid Phares es profesor de Estudios de Oriente Medio y experto en el Islam político y la yihad. Además es asesor en terrorismo internacional del Congreso de Estados Unidos. Phares, de origen libanés, ya había predicho este tipo de revueltas en su libro "La Revolución Inminente". Subraya la importancia de Internet y las nuevas tecnologías en estas revoluciones que han surgido entre los jóvenes, desconfía de los Hermanos Musulmanes y no cree que la Turquía actual sea el modelo a seguir.

ATENEA DIGITAL: ¿Se esperaba este tipo de revoluciones que están sucediendo en el mundo árabe?
Walid Phares: La Revolución de los Cedros en Líbano contra Siria en 2005 y la Marea Verde en Irán en 2009 fueron los antecedentes de las revueltas actuales. La gente joven se ha dado cuenta que puede salir a la calle para protestar contra la dictadura y puede cambiar las cosas. Además, hay que subrayar la importancia de la libertad de expresión a través de internet que se ha convertido en el modo de comunicarse y movilizarse.

¿Y Túnez?
Túnez fue una sorpresa y además todo se produjo de manera muy temprana y rápida. Las nuevas tecnologías han sido fundamentales y conectaron a bloggers de Túnez con argelinos, jordanos y egipcios. Creo que Irán y Siria, pese a que los medios de comunicación tienen controles muy férreos, serán golpeadas al igual que el Norte de Sudán.

¿Y en Egipto era de esperar la caída de Mubarak?
También hubo protestas previas de los jóvenes cristianos coptos que se manifestaron en las calles de Alejandría. Por otro lado, estas revueltas han tenido dos caras: una, la cara secular representada por la sociedad civil. Otra, la islamista bien organizada y conectada a nivel internacional.

¿Qué papel van a jugar los Hermanos Musulmanes en la transición?
Tienen poca base social y mucha representación política, justo al revés que los jóvenes que han liderado las revueltas con mucho apoyo social y poca representación a nivel político. Pero los Hermanos Musulmanes son disciplinados, cuentan con la financiación de los petrodólares del Golfo y el respaldo de televisiones como Al Jazeera. El movimiento podría pactar con el gobierno autoritario y así contendría a los jóvenes que iniciaron la revuelta. La Comunidad Internacional debe apoyar a la sociedad civil para evitar que la hermandad secuestre la revolución egipcia. La perestroika egipcia la harán los jóvenes no los Hermanos Musulmanes ni Mubarak.

¿No tienen una agenda oculta?
La simulación y el engaño es parte de su ideología. Claro que esconden parte de su agenda.

¿Existe una alternativa al autoritarismo y al islamismo radical?
Se necesita un período de 5 a 10 años para que se desarrolle la democracia. Y el campo de batalla está en la educación. Las elecciones en Irak y en Afganistán han sido muy importantes pues han abierto los debates en varios países.

¿Cuál es la salida a corto plazo?
Tras la caída de la dictadura habrá un choque entre demócratas e islamistas. Es la aceptación de la democracia lo que puede hacer cambiar y crecer al país.

¿Se puede comparar con la revolución iraní de 1979?
No porque no había internet. Además Occidente no frenó a Jomeini. En Egipto se debería tomar partido por una democracia prooccidental para evitar la deriva islamista.

¿De qué modo puede ayudar Occidente?
Si les ayudamos, los cambios se producirán antes. Hay que fomentar las relaciones entre la sociedad civil y la Comunidad Internacional, con viajes e invitaciones a seminarios en Europa y EEUU de los nuevos líderes.

¿El gobierno islamista de Turquía es el modelo a seguir?
El partido de Erdogan en 2002 era neutral pero ha ido dando pequeños pasos, poco a poco, hacia la islamización de la sociedad sin respetar el laicismo, la libertad de expresión o la Constitución secular. No es de extrañar que sea un modelo a seguir para los Hermanos Musulmanes. En política exterior, Erdogan apoyó a Ahmadineyah tras la revolución verde y dijo que el tribunal de la Haya no tenía derecho a juzgar al sudanés Al Bechir cuando le acusaban de genocidio.

¿Cómo queda Israel en el nuevo tablero de Oriente Medio?
Para Israel es una cuestión de seguridad nacional porque un gobierno islamista revisaría los acuerdos de Camp David. Además, es un país que está rodeado por Hizbulá en Líbano, Siria, Hamás en Gaza y con la amenaza de Irán.

¿Cuál es el papel del ejército en estos países?
En las dictaduras muy férreas como la de Irán, Siria o Libia, está muy controlado desde arriba. En cambio, en Egipto es una clase privilegiada que para mantenerse debe proteger el canal de Suez, el turismo y las empresas. 

¿Qué le parece la actuación de Europa hasta el momento?
Algunos gobiernos temen el cambio por lo que pueda salir a la superficie cuando caigan los regímenes actuales.



martes, 1 de febrero de 2011

EGIPTO, PROTESTAS Y DEMOCRACIA


En el mundo occidental la gran mayoría de ciudadanos desean que esta situación lleve a un proceso democrático. Pero hay que ser realista. Que porcentaje de la sociedad egipcia lucha por una democracia y que porcentaje de los ciudadanos en países musulmanes estarían preparados para ella? Porque la imagen de manifestantes protestando contra el tirano de Mubarak y rezando ante unos tanques no me parece muy esperanzadora. Creo que la clave principal  para que la sociedad egipcia y los países con mayoría musulmana se liberen de las tiranías que los oprimen esta en separar los preceptos religiosos del islam de la vida politica.  Como en cualqueier democracia seria, separar  religion de estado. Mientras tanto, no creo que esto desemboque en algo positivo tanto para esas sociedades como para la estabilidad de la paz mundial. Hay que tener en cuenta el factor yihadista y que la única oposición organizada ante regímenes tiránicos en el mundo árabe son los islamistas, y ya sabemos lo que estos quieren por mucho que se declaren "moderados". Hay ciertos hechos recientes que no son buena señal. Resalto algunos:

En Egipto, el ex ganador del Premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, se ofrece como negociador de la oposición, pero no suscita ninguna confianza por invitar a dos fanáticos de la Hermanos Musulmanes recien salidos de la cárcel para participar en un gobierno post-Mubarak.

No es una buena señal.  

 
No es una buena señal.  

Uno de los líderes de los "moderados" Hermanos Musulmanes, Mohamed Ghannem, llamó al pueblo egipcio en una entrevista  el pasado lunes con el canal de televisión iraní Al-Alam,  a prepararse para una guerra cotra Israel. También hizo un llamamiento para cerrar con efecto inmediato el Canal de Suez y los suministros de gas a Israel.  

No es una buena señal.   

Manifestantes cairotas entrevistados por la CNN afirman que odian a Mubarak porque su gobierno apoya a Israel y cuando este caiga su objetivo es la destrucción de Israel.

No es una buena señal.    

Numerosos presos  de la Yihad Islámica, Hamas y los Hermanos Musulmanes se han escapado de diferentes cárceles egipcias desde el inicio de las protestas. Algunos se han refugiado en Gaza debido al caos en la frontera. Hamas esta aprovechando la situación para reorganizarse. Ayer cayeron misiles Qassam en territorio  israelí sin provocar heridos.

No es una buena señal.    

En Túnez, donde una revolución alimentada por Twitter hace dos semanas derrocó a su presidente, Zine al-Abidine Ben Ali, más de 10.000 jóvenes musulmanes y musulmanas con velo dieron la bienvenida al lider islamista , el jeque Rachid Ghannouchi, después de 22 años de exilio.
"Allahu Akbar", gritaban. 

No es una buena señal. 

Iran esta muy contento con el desarrollo de los acontecimientos en Egipto según agencia de noticias palestina.

No es una buena señal. 

Esto es solo como botón de muestra, al igual que las siguientes fotos de la agencia Reuters que no inspiran ninguna confianza para que esto pueda terminar bien:

Contra Mubarak porque es un tirano, o porque firmo la paz con Israel hace 30 años?



Están rezando por la democracia?


 El pueblo egipcio y en general todos los pueblos, tienen todo el derecho y legitimidad para levantarse y exigir los derechos humanos mas fundamentales. Pero como ya dije ayer y tras lo expuesto, el peligro de que estas protestas  (sobretodo en Egipto) sean aprovechadas por fundamentalistas religiosos puede traer consecuencias trágicas para la estabilidad política, social y económica en todo el mundo si tenemos en cuenta la frontera con Israel y el Canal de Suez.

Sobre la situación social y política en los países  de mayoría musulmana recomiendo la lectura de un informe publicado el pasado 2 de Diciembre por el Pew Global Actitudes Project, centro de investigación que lleva a cabo encuestas de opinión pública en todo el mundo. Según este informe, el 85% de los egipcios creen que el Islam tiene una influencia positiva en la política.
Acceder a la traducción simultanea de google del estudio aquí.



Para hacerse una idea mas amplia de las consecuencias de un Egipto con los Hermanos Musulmanes en el poder recomiendo la lectura de este interesante análisis por Richard Cohen en el Washignton Post, y del reciente libro del libanes y experto en Oriente Medio Walid Phares "The Coming Revolution".





miércoles, 24 de febrero de 2010

YIHADISMO EN EUROPA



Por Gabriel Ben-Tasgal
para Guysen International News
24/6/09
Hay quienes aseguran que en breve, Amsterdam será la primera ciudad europea con mayoría musulmana. En la actualidad, los musulmanes que viven en la capital holandesa alcanzan la friolera de 180.000 almas (24% de la población). Para el historiador Bernard Lewis, hasta finales de este siglo, la mayoría de Europa será musulmana. Parece exagerado. Las cifras actuales hablan de más de 20 millones de personas y las estimaciones para dentro de menos de diez años aseguran que los musulmanes en Europa llegarán a los 30 millones, 50 si se le suman los inmigrantes ilegales. Europa da señales de querer “despertarse” de su muy aguda confusión, comenzando a procesar los errores de su inocencia pasada. Hoy, carente de una política común, los países de la Unión se debaten entre “una apertura liberal” y “un combate para limitar la inmigración y aumentar la presión para lograr la integración de los musulmanes”.
Europa sufre a causa de sus contradicciones. Contradicciones tan evidentes y vergonzosas como su proceder frente a los actuales acontecimientos en Irán. De repente, la alianza progre-izquierdista-musulmana no riega las calles europeas para defender al sufrido pueblo iraní, al igual que lo hizo para defenestrar al estado judío. ¿Dónde están ahora el actor español Javier Bardem y su mamá Pilar, o los del Grupo Amaral, para firmar sendas declaraciones “intelectuales” para detener la “genocida agresión iraní” contra sus propios ciudadanos, que en este caso, y a diferencia del otro, son manifestantes que no disparan cohetes Kassam contra civiles inocentes? Resulta humillante, y merece un honesto examen de conciencia por parte de la izquierda humanista europea, que la voz cantante para criticar al régimen de los Mullahs la lleven los conservadores Nicolás Sarkozy y Angela Merkel. Europa sigue muy confundida, más aún cuando se enfrenta con su insipiente minoría musulmana. Se mueve torpemente entre sus directrices “liberales pluralistas” y su deseo por seguir siendo Europa.
Inmigración musulmana y la deficiente visión europea
La inmigración musulmana a Europa se reforzó radicalmente tras la Segunda Guerra Mundial por dos motivos. Ante todo, la descolonización de los imperios europeos de sus colonias africanas vino acompañada con la posibilidad que le dieron algunas potencias a los, hasta entonces dominados, para recibir la ciudadanía de sus países madres. El mejor ejemplo de esto lo vemos en la relación Francia- Argelia que llevó a muchos argelinos a vivir, bien documentos, en el continente.
La segunda razón es consecuencia del veloz proceso de urbanización que experimentó Europa y la creciente necesidad de mano de obra barata. De esta forma, Europa experimentó una fuerte ola de turcos que llegaron a Alemania, los musulmanes del Magreb emigraron a Suiza y a Francia, los de Marruecos a Italia y los libaneses fueron absorbidos por Dinamarca.
Las autoridades europeas consideraban que muchos de estos inmigrantes eran “Gatsarbeiterque”, trabajadores que se asentaban para cumplir con las necesidades inmediatas laborales pero que no se quedarían a vivir como ciudadanos permanentes.
Una inmigración que comenzó como un hecho un tanto aislado y que se transformó en todo un fenómeno social. Para impulsar la llegada de mano de obra barata, los países europeos impulsaron una política de unión familiar por la que el trabajador documentado podía traer a su núcleo familiar a acompañarlos en Europa. Una estrategia bastante abierta impuesta durante los años 70’. En la década siguiente, muchos países aceptaron refugiados sin demasiadas trabas. Dinamarca, por ejemplo, se transformó en un paraíso para el inmigrante que era recibido amablemente por los servicios sociales pagados por el estado. Además, muchos países otorgaban permisos de trabajo y permanencia sin demasiadas condiciones, incluyendo la concesión de ciudadanía para los hijos de los inmigrantes nacidos en suelo europeo.
Desde entonces, se vivió un aumento trepidante de la comunidad musulmana en Europa en comparación con los residentes antiguos. En la actualidad, se calcula que la tasa de natalidad entre los musulmanes es tres veces mayor que las familias tipos de Europa occidental. Más aún, la tasa de natalidad en algunos países del viejo continente llega a ser, a veces, negativa. Un buen ejemplo lo registramos en Gran Bretaña, donde entre el año 2004 al 2008, la tasa de natalidad entre las familias musulmanes llegó a ser diez veces mayor que la de los no musulmanes. Durante esos años, la población antigua bajo en dos millones de habitantes.
La población musulmana de Europa es el 4.5% del total del viejo continente. Sin embargo, algunos observadores como Amikam Najmani aseguran que los musulmanes participan en las actividades religiosas de sus ciudades de manera mucho más intensa que sus pares cristianos, el nombre “Muhamad” (Mahoma) es el más popular entre los recién nacidos varones en varias ciudades de Europa y no hace falta ser un gran especialista para constatar la enorme cantidad de mezquitas que se construyen y se habilitan en las ciudades europeas. Desde el punto numérico, los porcentajes de musulmanes en algunas ciudades europeas son simplemente impresionantes. En Ámsterdam los musulmanes son 180.000 (un 24% de la ciudad), en Bradford 75.000 (16%), Birmingham 143.000 (14.3%), Bruselas 160.000 (17%), Ile de France 1.7 millones (10-15%), Londres 625.000 (8.5%), Marsella 350.000 (20%), Rotterdam 80.000 (13%) y en Viena 120.000 (8%).
Integración y aislacionismo de los musulmanes en Europa
Los analistas concuerdan en que el patrón de conducta dominante y mayoritaria muestra que las comunidades musulmanes en Europa no se han asimilado a la mayoría y siguen dirigiendo sus vidas de acuerdo a las reglas internas de su sector y a las directrices de sus líderes. Valga esta comparación: en el mundo judío se rige bajo la premisa de Shmuel “Dina de-Maljuta dina”, o sea, “la ley del lugar en donde vives es tu ley y la debes respetar”. Una premisa muy importante que sirve para explicar la integración veloz y constante de los judíos en las sociedades del mundo. Entre los musulmanes, la definición personal pasa por su “religión” en vez de por la nueva “nacionalidad” adquirida siendo que para muchos, la premisa es llegar a Europa para seguir siendo musulmanes.
Hay quienes argumentan, no sin razones, que la falta de integración de los musulmanes se debe a una decisión filosófica, ideológica y hasta estratégica. Para otros, que también cuentan con no pocas pruebas que confirman sus argumentos, la explicación para esta falta de integración reside en la xenofobia de la mayoría que no se esfuerza por comprender e integrar a la minoría islámica. El “Instituto Pew” encontró, en su estudio del año 2006, que los musulmanes creían que los europeos eran egoístas, soberbios y violentos y en cambio, los europeos pensaban que los musulmanes eran “fanáticos, violentos y poco abiertos”. Los europeos originarios y los musulmanes pensaban que las relaciones entre ellos eran “malas”. En Alemania, los que pensaban así eran el 70% de los encuestados mientras que en Francia eran un 66%. La integración… evidentemente no ha tenido mucho éxito.
Otros estudios muestran que incluso en la tercera generación de inmigrantes se mantiene el uso cotidiano de la lengua extranjera, que muchas comunidades musulmanas viven en zonas periféricas, con un promedio de presos en las cárceles mucho mayor a los porcentajes en la sociedad, con una situación laboral inestable, trabajos mal pagos o desempleo. Desde el punto de vista socioeconómico tampoco se puede de hablar de una integración exitosa aunque, evidentemente, se debe analizar país o ciudad por ciudad.
Europa fue cambiando de percepción hacia la minoría musulmana en los últimos años. Existieron ciertos hitos que vale la pena señalar. Ante todo los atentados terroristas de la Torres Gemelas en el 2001, los Atentados de Atocha en Madrid en marzo del 2004 y los de Londres en el 2005. En Gran Bretaña, por ejemplo, se impuso una política de mano muy dura contra la delincuencia y el terrorismo siendo que incluso las agencias de inteligencia comenzaron a movilizar agentes en los rezos de las mezquitas. Los musulmanes, al conocer que eran espiados, “se declararon perseguidos”. Para las agencias europeas, las cifras sobre células dormidas en sus ciudades y la enorme cantidad de atentados planificados por sus conciudadanos encendió muchas luces de alarma mientras que antes, estas mismas personas desconocían de plano la existencia de dicha realidad.
El segundo hecho muy importante fue el asesinato del director de cine holandés Theo Van Gogh; pariente del pintor Vincent; en noviembre del 2004. El asesino fue un holandés de origen marrocano, detuvieron a ocho extremistas musulmanas, quienes justificaron el asesinato por la película “ofensiva” que hizo Van Gogh sobre el Islám, su trato hacia las mujeres y el Corán. En su propia página 'web', el director holandés solía calificar a los musulmanes de "folladores de cabras" y llegó a denunciar el "sentimentalismo exagerado" de un miembro de la comunidad judía de Países Bajos en una discusión sobre el Holocausto, lo que le valió una reputación de antisemita. Al conocerse la identidad del asesino, la política conservadora holandesa Rita Wardnok dijo: “Durante mucho tiempo dijimos que teníamos mucha multiculturidad, fuimos inocentes”.
El tercer caso-shock, quizás el más duro de asumir tras la política especialmente abierta y liberal impulsada por este país, se vivió en Dinamarca. En el año 2005, los daneses “se sorprenden” por las consecuencias de las famosas caricaturas de Mahoma publicadas en una revista. Los árabes acusan a los daneses de “despreciar y humillar” a Mahoma, las banderas del país son quemadas a lo largo del mundo, varias embajadas danesas son incendiadas en el mundo árabe y se declara un boicot contra los productos de esta pacífica nación… que se destaca por sus posturas progresistas.
Un último ejemplo: en el año 2005 comenzaron los disturbios en Francia. Dos jóvenes musulmanes que escapaban de la policía en un barrio pobre de Paris se electrocutan y mueren. Los musulmanes acusan al gobierno y comienza una ola de violencia sin precedentes. La izquierda social dice que se trataban de manifestaciones contra “la pobreza, la desigualdad y la xenofobia” que sienten en carne propia los musulmanes. Otro muchos ven en estos actos el desprecio de los musulmanes hacia la república.
Reacciones defensivas y otras estrategias integradoras
Citemos tres políticas o proyectos que pretenden integrar a la minoría musulmana y comprender (o soportar a una cultura diferente).
En un suburbio de Bruselas, a pocos kilómetros de la sede de la UE, en Molenbeek, una circular de las autoridades les recordaba a los habitantes musulmanes que no debían matar animales en el interior de sus casas. Mientras comenzaban a encenderse las luces de Navidad, los musulmanes (en general de Marruecos) de Molenbeek cumplían la tradición de Eid Al-Adja (8 de diciembre), tradición que ordena el sacrificio de un cordero para ser compartido por los miembros de la familia y los pobres. Las autoridades invitaban a sacrificar al cordero en un "matadero de carácter temporal" que funcionaría durante 48 horas en un garaje. El matadero improvisado tenía una capacidad para al menos 500 corderos. En la práctica, resultó muy difícil detener la matanza en las casas privadas, a pesar de las amenazas no cumplidas de las autoridades sanitarias de la ciudad que aseguraban que se perseguiría a los delincuentes. En Molenbeek, se optó por la paciencia y la comprensión.
Otro ejemplo fue publicado ayer. En Suiza, la mutilación genital femenina “podrá ser legal” en mujeres mayores de 18 años. De hecho, el país tiene una ley que castiga a los autores de la mutilación de menores, pero no entre los adultos. En este caso, también se optó por una comprensión parcial.
Un último ejemplo lo observamos en la actualidad, también en Bélgica. El caso es el de una diputada musulmana recién elegida al parlamento regional de Bruselas, que juró el 23 de junio su cargo cubierta con un velo, y que ha reabierto el debate sobre el uso de esta prenda en las instituciones y la administración en Bélgica. Mahinur Özdemir, diputada de origen turco por el partido humanista francófono CDH (ex democristianos), es la primera política belga en llevar hiyab, pañuelo que cubre el pelo pero no el rostro, un hecho que ha dado pie a la controversia entre partidos, organizaciones cívicas y comentaristas. El Movimiento contra el Racismo, el Antisemitismo y la Xenofobia (MRAX) afirmó que se "estigmatiza una vez más como un problema a la mujer musulmana que lleva el velo". En la misma línea, el Centro belga para la Igualdad de Oportunidades y Lucha contra el Racismo (CECLR) mantiene que el parlamento "es el lugar de neutralidad por excelencia, donde los diputados tienen derecho a expresar sus convicciones".
Ciudades europeas que planifican y permiten un menú especial y diferenciado para respetar las leyes alimentarias musulmanas, calles cerradas para permitir el libre circular durante los rezos en las mezquitas, apoyos estatales y regionales a los centros sociales musulmanes… sería posible citar miles de situaciones en donde las ciudades y los estados europeos actúan bajo la premisa que se “puede” y se “debe” integrar a la minoría musulmana respetando sus costumbres y valores.
Por contrapartida, y aunque a muchos gobiernos europeos no les gusta hablar de este tema (es mediáticamente incorrecto), se gestan y se imponen políticas restrictivas. Ante todo, lo vemos en las limitaciones para aceptar inmigrantes y para otorgarles ciudadanía. En Holanda y en Dinamarca se multiplicaron las condiciones legales para permitir las uniones familiares. En Holanda se sopesa prohibir la entrada a personas con más de una mujer e incluso apresar a los que ejercen la poligamia. Las medidas tomadas por Italia para limitar la inmigración y la llegada de los refugiados han sido muy criticadas. Italia ha firmado con Libia un acuerdo para que este país ayude a Silvio Berlusconi a detener la inmigración ilegal. Bélgica y Holanda pide exámenes de dominio del idioma, una prueba de historia y tradiciones locales. Gran Bretaña toma la prueba “Britishness Test” (idioma, cultura, historia), Dinamarca les toma un test de historia, sobre los valores liberales del país y una prueba en donde el candidato debe demostrar que tiene más ligazón con el país (Dinamarca) que con su país de origen. La ley alemana presenta una situación especial: Se les toma un examen tan difícil que sería complicado incluso para los nacidos en Alemania. Pruebas de dominio del idioma, historia alemana y un documento de buena conducta de su país de origen. Hay muchos que aseguran que el examen germano es simplemente una excusa para prohibir la entrada de inmigrantes.
Un ejemplo especialmente claro lo observamos en la Ley del Velo de Francia del año 2004. En Alemania se impone esta ley, parcialmente, a nivel estatal. En Holanda el tema está en la agenda desde hace tiempo. En Gran Bretaña se trato el tema varias veces. Los musulmanes calificaron esta ley como una medida anti liberal que dañaba la libertad de culto. La ley del Velo prohíbe el uso de elementos ostentosos en lugares públicos y en especial, en las escuelas.
En abierto enfrentamiento con las palabras de Barack Obama, el Presidente francés Nicolás Sarkozy no solamente defendía la ley del Velo vigente en su país sino que arremetía contra el “burka”. Sarkozy dice que el burka no es un signo religioso, sino "de servidumbre". Sarkozy aseguraba el 22 de junio en Versalles que burka es un "signo de servidumbre", contrario a la "idea de la República francesa sobre la dignidad de la mujer". "No es un signo religioso, sino de servidumbre", afirmó Sarkozy, quien subrayó que "el burka no es bienvenido en el territorio de la República" francesa. Dos días antes, un grupo de unos sesenta diputados de diferentes partidos pidió que se abriera una comisión de investigación sobre la proliferación de esa prenda, utilizada por miles de mujeres en Francia, según diversos estudios.
Incertidumbre y xenofobia
Europa no posee una política común para tratar con el evidente problema de la minoría musulmana y su integración. Aunque muchos países prefieren declararse acólitos de la Alianza de civilizaciones, comienzan a verificarse que muchos aceptan ciertas premisas de Samuel Huntington y su “choque de civilizaciones”.
Mientras que los grupos humanistas se esfuerzan por explicar que implementando políticas correctas y asumiendo la xenofobia europea se podría integrar y lograr una convivencia en paz respetando cada uno las diferencias culturales del vecino, otras fuerzas conservadoras asumen que no hay solución y ha llegado el momento de defender la identidad nacional y europea. Partidos neo fascistas como el FPO en Austria o el Frente Nacional en Francia declaran que “Europa responde a la guerra de la Jihad Islámica”.
Una parte de Europa sigue observando con preocupación la islamización del continente. Otra parte, no ve peligro alguno en el horizonte. Y mientras tanto, los porcentajes, los índices de natalidad, las encuestas de opinión… hablan por si solas.
Material utilizado:
- EUMAP; The Economist; UK Census, The Economist -
http://www.economist.com/world/international/displaystory.cfm?story_id=12724966
- Laurence, Jonathan, 2007. "Integrating Islam: A New Chapter in 'Church-State'
Relations", The Transatlantic Task Force on Immigration and Integration, MPI.
- Moore, Tristana, “German Citizenship is Put to Test", BBC News, September 4,
2008: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/7597534.stm
- Nachmani, Amikam, 2007. "On the Verge of an Open Clash? On Muslim Immigration
to Europe", in: Nimrod Goren & Amikam Nachmani (eds.), The Importance of Being
European: Turkey, the EU & the Middle East, Jerusalem: The Hebrew University of
Jerusalem - European Forum at the Hebrew University, pp. 222-237.
- Ye'or Bat, 2007. “Europe between Denials and Illusions”, in: Reuven Amitai &
Amikam Nachmani (eds.), Islam in Europe: Cause Studies, Comparisons & Overviews,
Jerusalem: The Hebrew University of Jerusalem - European Forum at the Hebrew
University, pp. 57-64.
- Muslims in Europe: Country Guide", BBC Website, December 23, 2005:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/4385768.stm

Fuente nota: Gabriel Ben-Tasgal - Guysen International News
Distribución:
Dori Lustron-PorIsrael Foundation/
para la red de páginas asociadas: porisrael.org - Guysen International News - desdeisrael.com

Adicionales: desdeisrael.com
Enlace permanente

lunes, 13 de abril de 2009

NO ENTIENDO A OBAMA




















Cuando Obama gano las elecciones pensaba que entrabamos en una nueva era porque despues de Bush nadie podria hacerlo peor. Fue lo mismo que pense cuando gano Zapatero, despues de Aznar nadie podria hacerlo peor. Aunque lo de este pais, mi pais, no tiene nombre.
No se, me da la sensacion que con Obama me he equivocado.
No entiendo porque se ha vuelto tan dialogante con paises que poco tienen de dialogantes. A que viene ese dar la mano al mundo musulman? Vale que Bush y Cheney estaban utilizando su guerra contra el terror en beneficio propio, pero ese terror sigue existiendo. No entiendo como se puede entablar dialogos con talibanes, o con gobiernos islamistas que no respetan los derechos humanos y que niegan el derecho a existir de Israel. No entiendo como se puede proponer a un pais como Turquia , dirigido actualmente por un "islamista moderado", para su ingreso en la OTAN.
A que viene este "buenismo"? Sera por la dependencia que tiene Estados Unidos del petroleo de algunos paises? Sera por las inversiones que tienen algunos paises arabes en la economia estadounidense? Sinceramente creo que el equipo de Obama deberia estar mas alerta sobre los cambios que se estan produciendo en todo el mundo respecto a la deriva fundamentalista que esta siguiendo el Islam y las principales potencias arabes. El conflicto de Israel y Gaza deberia de ser un aviso a la sociedad occidental sobre lo que realmente quieren algunos. Y deberian de decirse las cosas como son. El Islamo fascismo no es un cuento chino, es una realidad y un peligro que afecta a la estabilidad y la paz en todo el mundo.

Con los extremistas es imposible dialogar, asi que la unica solucion es combatirlos desde todos los frentes y el principal seria cortarles sus fuentes de financiacion. Apostar por energias renovables y dejar de depender del petroleo. Promover la democracia y apoyar los movimientos que luchan por los derechos humanos en el mundo musulman y sobretodo ser conscientes de lo que es la Yihad. No se trata de crear un 'nuevo enemigo" despues de la caida de la URRS, como dicen algunos desde la izquierda. Ese enemigo existe y esta preparado. Es consciente de la ignorancia que tenemos por ejemplo en Europa respecto este tema. Solo cabe recordar que los policias que vigilaban las conversaciones de los que perpetraron los atentados de Madrid el 11M ni sabian arabe ni tenian traductores. Se deberia dotar a los cuerpos policiales de mejores medios y a la sociedad de mas informacion, o mejor dicho de informacion menos manipulada. Quitarnos de prejuicios "pseudoprogres" y abrir los ojos, separar que una cosa es una sociedad multicultural y otra es aceptar el chantaje islamista. "Si ofendes mi religion entonces habra violencia", que tipo de respeto seria ese?.
No se trata de promover el racismo, ni un apartheid, ni de crear una guerra. Se trata de estar alerta y no ceder mas ante el chantaje de los tiranos y fundamentalistas religiosos.
Mas educacion en las escuelas, separar la religion de las instituciones democraticas (tanto Iglesia Catolica como Islam y cualquier otra), y sobretodo, no olvidar la historia.

Espero equivocarme y que Obama y su gobierno sean capaces de reconducir una situacion que puede tener unos resultados dramaticos si no se coge a tiempo. Digo Obama y su gobierno, porque lo que es en Europa, poca cosa podemos hacer mientras se mantenga el odio hacia lo judio y la doble vara de medir.

Y que pasa con Iran?
Iran quiere ser una potencia nuclear. No estoy a favor de las armas nucleares, pero cabria preguntarse que seria de Israel si no las tuviera?. Pues no seria nada, porque sus principales enemigos lo quieren eliminar del mapa.
Iran en las manos actuales es un peligro para la humanidad. Y ojo con Pakistan, estos ya tienen la bomba atomica y los talibanes se estan haciendo cada vez mas fuertes en ese pais.
Si , muchos me diran que se estan creando nuevos enemigos para crear nuevos conflictos y quedarse con el petroleo de estos paises y que Afganistan es un pretrexto para controlar una via de transporte y bla,bla,bla. Que si, que si, que hay grandes corporaciones que son malas malisimas, y que hay muchas cosas que arreglar dentro de la sociedad en la que vivimos. Pero es cuestion de prioridades. Tal y como estan las cosas, cabria preguntarse:
Preferimos vivir en una sociedad democratica occidental con sus defectos (y mientras tanto irlos puliendo), o en una sociedad cada vez mas "acojonada" por el temor a ofender el Islam?
Otro mundo es posible, pero sinceramente prefiero los USA a los IRAN, Arabia Saudi, Indonesia, Sudan, etc. Tambien creo que "ese otro mundo posible y mas justo" no vendra por parte de la izquierda actual visto lo visto.

En los 30 del siglo xx solo unos pocos vislumbraron lo que se avecinaba y cuando el mundo reacciono, ya fue demasiado tarde. Sobretodo para mas de 6 millones de personas.

No olvidemos.

jueves, 12 de febrero de 2009

LA REBELION DE LOS CANARIOS

Por Andres Spokoiny

Los mineros tenían, hasta bien entrado el siglo XX, una técnica infalible para protegerse en las profundidades de la roca: Los canarios.

La pequeña ave, más sensible que el hombre a la falta de oxígeno y a los gases tóxicos moriría primero que este, si en las minas hubiesen gases venenosos o demasiado monóxido de carbono. Si los mineros veían a los canarios perecer o asfixiarse, sabían que debían abandonar la mina a toda velocidad. El canario era el primero que sufría por un mal que acabaría por matar a todos.

En Skopje, en la ex Yugoslavia, encontré una vez un anciano que había sobrevivido la historia erizada de guerras de su país. Me contó el secreto de su supervivencia:

"Cuando los judíos son perseguidos o se escapan - dijo desde su desdentada boca - es hora de hacer las valijas".

El anciano yugoslavo tenía razón: en la historia moderna los judíos fueron los 'canarios' del mundo. Elementos minoritarios y vulnerables de la sociedad, los judíos fueron siempre el primer blanco de los movimientos de destrucción y deshumanización.

En la Inglaterra cobarde del apaciguamiento, Winston Churchill denunciaba el verdadero carácter de la Alemania Nazi. Un régimen que comienza persiguiendo a los judíos - razonaba Churchill - tarde o temprano amenazará la libertad y la vida de todos.

La templanza moral del mundo es puesta a prueba: Si los judíos pueden ser perseguidos o asesinados impunemente - razonan los tiranos - entonces se puede pasar al próximo paso. Todas las grandes dictaduras de nuestra época -
Nazismo; Estalinismo; Izquierda; Derecha - tuvieron a los judíos como blanco predilecto y como conejillos de indias de su violencia asesina.

Todas terminaron por causar millones de muertos de todas las naciones. Si el gas mata al canario, tarde o temprano matará al minero. Y esto es lo que sucede hoy en día con el Fundamentalismo islámico. El integrismo es el nuevo totalitarismo que amenaza a las sociedades occidentales. Bajo un barniz de conceptos religiosos, el fundamentalismo es una doctrina política totalitaria y fascista.

Israel y los judíos fueron su primer blanco, y gracias a la indiferencia del mundo, ahora el flagelo se extiende por doquier como una impiadosa epidemia.

Cuando israelíes mueren despedazados por las bombas terroristas, el mundo calla. Voces de condena se alzan contra Israel y no contra los asesinos. Los victimarios y no las víctimas reciben la solidaridad del mundo. El judío entre las naciones ocupa el mismo lugar que el judío entre las gentes: el eterno culpable, el vilificado; el causante de problemas.

Israel es acusado de causar el terrorismo islámico. En realidad, el estado judío es su primera víctima y es un campo de pruebas para los asesinos.

La cobardía y la indiferencia del mundo en lidiar con el terrorismo, convencieron a los asesinos de que podrían también atacar a Estados Unidos, a Europa y a Asia. Así, el terrorismo - que podría haber sido detenido con una acción concertada y enérgica, se convirtió en un mal a escala mundial. Hubo también otros "canarios" en la historia moderna.

En 1938 el estado pacífico y democrático de Checoslovaquia fue la primera víctima de Hitler. Fue un globo de ensayo del Nazismo. Si Praga caía, caerían también Varsovia, Amsterdam, París y Londres. En el infame tratado de Munich, las potencias democráticas claudicaron ante Hitler, quien convencido de su debilidad, se sintió confiado para lanzar la Segunda Guerra Mundial.

La lógica de Munich sigue viva, tanto en Europa como en los asesinos. Cuando la voracidad de Hitler reclamaba Checoslovaquia, Francia e Inglaterra señalaban al pequeño país centroeuropeo como el culpable de una tensión que llevaría a la guerra. Ese país insolente debe ceder - decía Chamberlain refiriéndose a Checoslovaquia - para salvar la paz. Praga fue forzada a ceder, Checoslovaquia desapareció y así comenzó la guerra.

Hoy en ida la misma lógica se aplica a Israel. Frente al terrorismo, Israel debe ceder, para salvar la paz.

La falacia de ese argumento es obvia: el fundamentalismo islámico no busca tal o cual reivindicación territorial, sino la destrucción de Israel y de Occidente en su conjunto. Frente a esta realidad, Occidente y en especial Europa son suicidamente ciegos.

Sí, como Checoslovaquia, Israel cae ante el fundamentalismo, cuál será el próximo paso? Francia, que tiene en su seno millones de musulmanes, y en donde los grupos integristas ganan cada vez más poder? Inglaterra, donde imanes fundamentalistas queman banderas inglesas?

Lo que Occidente parece no entender es que Israel es el campo de batalla en donde se juega su propio futuro. Si Israel cae frente al terrorismo, entonces todo Occidente estará amenazado. Las mismas redes de tráfico de armas y dinero que usan los terroristas para atacar Israel, son utilizadas para atacar a EEUU u otros países occidentales.

Im'ad Magnia, el asesino de Hezbolla que organizó el atentado a la AMIA, fue activo en la red que permitió la tragedia del 11 de Septiembre. Ramzee Yussef, el líder del primer atentado a las torres gemelas en 1993 hizo sus primeras armas en el Hamas. Irán arma al Hezbolla y con las mismas redes comandó el asesinato de disidentes en las calles de Berlín.

En Estambul, la estrategia de "los judíos primero,...después el resto" es ensayada con sangrienta eficacia: dos sinagogas son atacadas y sólo unos pocos días después blancos ingleses y turcos lo son también. Berlín y Jerusalem: Durante la Guerra Fría, el mundo apreció haber aprendido. Occidente se dio cuenta que Berlín era el canario que no podían dejar morir.

Mientras la dictadura comunista construía el muro de Berlín, John F. Kennedy visitó la ciudad sitiada y clamó "Yo soy un Berlinés". Estaba enviando un mensaje claro y fuerte: Si Berlín es atacada, todo Occidente lo es. Si dejamos caer a Berlín, aislada y encerrada en un mar de fuerzas hostiles, entonces nosotros seremos los próximos.

Israel - curiosa paradoja - es como Berlín en los 60' : un oasis democrático y occidental rodeado de fuerzas hostiles y de un mundo árabe en reciente radicalización. Así como Berlín podía ser deglutida por "la marea" soviética, Israel puede desaparecer bajo 20 dictaduras Arabes.

Pero la lucidez del mundo - en especial de Europa - duró poco. La ceguera judeofoba no deja ver lo obvio y empuja a Europa hacia una espiral suicida. En vez de mirar el problema en la cara, los europeos consideran a Israel como "un peligro para la paz".

Igual de ridículo que hubiese sido considerar a Berlín - y no a quienes la amenazaban - como un peligro para la paz. La misma ceguera que hizo que Chamberlain llamara insolente a Benes (el líder checoslovaco en 1938), y no a Hitler.

A los franceses que por moda u odio judeofobo acusan a Israel de ser "el país que más amenaza la paz mundial" les preguntaría: Si el Hamas vence, como detendrán a los integristas de Francia? En la mente de los fundamentalistas, la caída de Israel allanará el camino a futuras conquistas, en el corazón mismo de Europa.

Debido a la ceguera y a la cobardía de Munich, Francia pasó de ser la primera potencia del mundo, a un patético país de tercera y Europa perdió para siempre su espacio de preeminencia. Ahora, gracias a su antisemitismo y a su hipocresía permitirá al fundamentalismo islámico reinar sobre el continente. Europa piensa "si Israel no existiera, el mundo sería un lugar más seguro" de la misma manera que en 1938 pensaba "Si Checoslovaquia no existiera, Europa estaría más segura".

Es tan ridículo como que un minero vea sufrir al canario y se enoje con él en vez de pensar que él y sus compañeros corren peligro.

La "corrección política" y la cobardía no dejan atacar el problema de raíz.

Expertos alemanes realizaron a pedido de la Unión Europea un estudio sobre los actos de antisemitismo que asolan la Unión. La conclusión fue taxativa: elementos radicales musulmanes estaban detrás de la ola de violencia anti-judía, y la "nueva izquierda" daba legitimación y sustento ideológico a los ataques. La demonización de Israel en los medios coadyuvaba a la violencia.

La reacción de las autoridades frente a este estudio muestra porque Europa va directo al desastre: el estudio fue cajoneado por considerarse demasiado "ofensivo". En vez de hacer frente al problema y tomar medidas enérgicas, la comisión encargó otro reporte "más balanceado". Alguien dirá: "Sí, pero y los palestinos?" "Ellos son los oprimidos y no Israel".

La actitud de Europa no tiene nada que ver con los justos reclamos de los palestinos. También durante Munich los alemanes de los Sudetes (región Oeste de Checoslovaquia) eran considerados oprimidos. Ellos fueron la excusa de Hitler para reclamar el desmantelamiento del pacifico país centro-europeo, a pesar de que Praga había accedido a casi todas las demandas de autonomía de los germanófobos de los Sudetes.

Israel, tal como los judíos, no es odiada por lo que hace, sino por lo que es. Israel es odiado por ser un oasis democrático y occidental en un mar de dictaduras. Israel es odiado por sostener valores de humanidad y libertad rodeada de tiranías sangrientas. Israel es odiado porque presenta un ejemplo nefasto para dictadores y tiranos. No son los defectos de Israel lo que odian los terroristas - los cuales existen en abundancia -, sino sus virtudes.

La Intifada no fue lanzada a causa de la falta de negociaciones de paz, sino para hacerlas fracasar. Los atentados suicidas empezaron en pleno proceso de paz, fueron causa y no consecuencia de su fracaso.

En los ojos de Europa Arafat ganó popularidad y legitimidad precisamente luego de rechazar la paz y lanzar una guerra. La falacia de que mayores concesiones por parte de Israel detendrán el terrorismo es tan obvia como peligrosa.

Aún quienes creemos, como el autor de estas líneas, en la justicia del reclamo palestino y en la necesidad de un Estado Palestino al lado de Israel, debemos saber que el terrorismo - y la hostilidad de Europa - tienen poco que ver con esa reivindicación.

La solidaridad con los palestinos es tal vez una de las más grandes hipocresías del siglo. La Europa que colonizó el mundo árabe, que oprime a sus propias minorías musulmanas y que calla complaciente frente a las tiranías que asolan al mundo musulmán se descubre como campeona de los derechos humanos precisamente en el tema palestino.

Europa , que - como Francia - intervino decenas de veces en sus ex colonias africanas, lava sus culpas a costillas de Israel. La Europa que inventó el colonialismo, el genocidio y el totalitarismo , convierte a las víctimas en culpables.

Europa jamás protestó cuando los palestinos eran sometidos por Egipto, Siria y Jordania. Tampoco cuando Kuwait expulsó 300,000 palestinos de su territorio. Sólo cuando Israel es el supuesto "perpetrador" , la "solidaridad europea" se hace ver.

Lejos de ser solidaria, Europa trata otra vez de "apaciguar" asesinos. Los que pagan, son otra vez los judíos.

Si no tenemos canarios - pensaría un minero necio y suicida - entonces no habrá gas tóxico en la mina.

Si no existiera Israel - piensan europeos cobardes y antisemitas - entonces no habría fundamentalismo islámico.

Los europeos son - en palabras del gran Milan Kundera - "los ingeniosos aliados de sus propios sepultureros".

Israel, es como dijo un periodista israelí, un país "on probation". El problema no son los territorios ocupados, ni el conflicto palestino. El tema es el derecho de Israel a existir. La legitimidad misma de la existencia de un Estado Judío. Ningún otro país del mundo tiene su existencia misma cuestionada. Aún quienes creemos en la necesidad de entregar territorios a cambio de paz no debemos engañarnos. La hostilidad de Europa no tiene que ver con los territorios.

En una notoria encuesta, 19% de los italianos dijeron que Israel debiera dejar de existir. Más revelador que el resultado es la pregunta misma. ¿Por qué es legítimo para un encuestador europeo poner en duda el derecho de Israel a existir y no el derecho de India, Siria, Francia, o Italia?

Israel tiene que pedir permiso y perdón por el mero hecho de existir. Quien sigue atentamente las emisiones televisivas europeas verá que ya no se debate acerca de tal o cual plan de paz, ni acerca de arreglos territoriales. El debate se centra en deslegitimizar la existencia misma del estado.

La "nueva izquierda", que en realidad tiene poco de nueva y mucho de rancio estalinismo totalitario, ha convertido en legítimo y cool el antisemitismo y la deslegitimización de Israel. Los antisemitas modernos ya no son viejos Nazis o fascistas repulsivos, sino intelectuales progresistas y de moda.

Como dice Alain Finkielkraut, 'es el tiempo de los antisemitas simpáticos'. El filósofo judío-francés - que dicho sea de paso, es un antiguo militante por la causa Palestina - se queja amargamente: "los debates en los que participamos no son discusiones, sino tribunales". Se acepta la terrible irracionalidad de ser antisemita como condición necesaria para ser liberal y anti-racista. El "derecho de piso" que los intelectuales judíos tienen que pagar para ser aceptados sigue subiendo: si antes había que ser pro-palestino, ahora hay que lisa y llanamente negar el derecho de Israel a existir.

La sociedad y los medios colaboran activamente. "Cuando Le Pen - líder de la extrema derecha francesa - atacaba a los judíos, era condenado unánimemente, cuando Tarik Ramadam - seudo intelectual musulmán de izquierda - lanza una lista de 'judíos sospechosos', es invitado a explicar su posición en "tout le monde en parle" (un programa de actualidad muy de moda en la elite artística e intelectual francesa.

Si hubiese objetividad, se podría luchar con la misma fuerza por los derechos de los palestinos y por el derecho de Israel a existir libre y seguro como un estado judío y democrático. Paradójicamente, las posturas israelíes más extremas se ven fortalecidas por esta actitud. Si lo que se niega es la existencia misma del Estado, inclusive en sus fronteras de 1967, - piensa la extrema derecha israelí - entonces de qué sirve hacer dolorosas concesiones?

Si lo que se deslegitimiza es Tel Aviv, entonces para qué renunciar a Hebrón? El argumento es lógicamente irreprochable. ¿Para qué ceder territorios que se hallan en el corazón de la conciencia histórica judía si ese sacrificio no nos asegurará la paz, el reconocimiento y la seguridad? Frente a esto la izquierda se ve vaciada de argumentos y empujada a los extremos, y quienes desean un acuerdo basado en concesiones mutuas se sienten como ingenuos que ignoran los verdaderos motivos de sus adversarios.

Cuando el presidente francés Daladier volvió de Munich, esperaba ser linchado por su claudicación ante Hitler. En vez, fue recibido por una muchedumbre que lo vitoreaba por haber salvado la paz. Nadie quería "morir por Checoslovaquia". Fingiendo una sonrisa, se volvió hacia su ministro de relaciones exteriores y murmuró "Quels cons" (¡Qué imbeciles!)".

Las similitudes con la época actual son escalofriantes. Líderes que legitiman dictadores y asesinos son tratados de 'héroes de la paz' mientras aseguran un futuro de más guerra y terrorismo. Me pregunto si mientras disfrutaba de su orgasmo mediático anti-americano y anti-israelí, Jacques Chirac se habrá vuelto hacia Dominique de Villepin para decir "Quels cons"

Canarios indóciles

Ahora bien, supongamos que en una mina, los canarios dicen basta.

Basta de morir para alertar a los mineros de peligros inminentes. Basta de sufrir, porque de todos modos los mineros no nos prestan atención y siguen envenenándose lentamente con los gases tóxicos de la mina. Basta de morir gratuitamente, porque la triste verdad es que a los mineros no les importa. Basta de asfixiarnos por nada, porque lo único que recibimos es el odio y no la solidaridad de los mineros a quienes salvamos. Basta, porque los mineros jamás aprenderán la lección y jamás entenderán que si nosotros morimos morirán ellos también. Basta, porque ni siquiera nos cuidan para cuidarse a sí mismos.

Basta. Nos negamos a ser los cobayos de la mina, vamos a hacer lo que hacen todos los demás, defender nuestra propia vida ante todo.

Esa es la legítima elección de Israel hoy.

jueves, 5 de febrero de 2009

EL FIN DE LA DEMOCRACIA

Dejo el link de un articulo publicado en la pagina web de la Comunidad Islamica de España donde su autor predica el fin de la democracia,  denuncia el trasvestismo de la mujer occidental y mas sandeces. Creo que las autoridades españolas deberian estar alerta ante personajes que dicen representar la comunidad musulmana y sueltan perlas como esta:
"La guerra de Israel contra Palestina no es la del judaísmo contra el Islam. La ciudad santa de Israel es New York y la de Hamas es Kerbala; Israel está matando a palestinos para impedir que la sangre árabe destruya la judería israelita. Lo que temen no son sus proyectiles y sus túneles, lo que temen son sus penes y sus úteros: Tienen miedo a que el cuarterón ceda el paso al octronés y la judería racista desaparezca para siempre, algo que ya está pasando, a pesar de Hollywood, en los EE.UU."

El articulo completo, en el siguiente enlace:

http://www.cislamica.org/pensamiento/saq/findemocracia.html